Archivo Confidencial
SON 138 los integrantes del Colegio Universitario, máximo órgano de gobierno de la Unison conforme a la Ley 169. https://n9.cl/trmyq
Tanto la convocatoria en sus puntos 11 y 12, https://n9.cl/vmxsc , el Reglamento General de Elecciones en sus artículos 58, 61, 84 y 85 y la Ley Orgánica de la Unison https://n9.cl/ggdt8 (artículo 18) dejan en claro que tendrán un valor del 48.0% del personal académico, 48.0% del alumnado y 4.0% del personal manual y administrativo quienes integran dicho colegio.
Asimismo, que se elegirá a tres candidatos de entre los cuales surgirá quien regirá los destinos de la Unison durante el período del 2025 al 2030. La pasada votación conllevaba el objetivo de conformar dicha terna en su fase básica.
Los 138 integrantes que definirán al titular, conforme al reglamento electoral, (artículo 61), establece que, concluida la etapa de exposición de sus planes de trabajo de cada integrante, programada para el 8 de abril, allí mismo y mediante votación con papeleta se dará el triunfo a aquel candidato que haya contado con al menos dos terceras partes de los sufragios, es decir, 92 votos.
En caso de no ser así, se procederá a una segunda votación en la que se elegirá por mayoría simple, es decir, más de la mitad de los integrantes, arriba de 69. Y, por último, de no haber humo blanco se definirá que el nuevo rector será quien haya obtenido el mayor porcentaje del voto ponderado en la etapa de consulta a la comunidad universitaria.
Los resultados fueron: Dena María Jesús Camarena Gómez obtuvo el 39.55%, Cuauhtémoc González Valdez el 28.70% y Aarón Aurelio Grageda Bustamante el 19.56%.
Estas votaciones van a tener un valor definitorio en el caso que se presente la tercera opción de designación. No fue inútil la votación, pero ahora todo queda en manos del Colegio Universitario. Borrón y cuenta nueva.
Lo interesante fue que no hubo impugnaciones, ni denuncias legales, si, un poco de campañas negras en redes sociales, pero fuera de allí fue una elección sin mayores contratiempos.
Pero pasemos a la grilla.
Lo que se escucha en ese mundito integrado por 138 personas es que Dena Camarena cuenta con 29 votos asegurados, Cuauhtémoc González con 38 y Aarón Grageda con 71. Ninguno de los tres cumple con la primera disposición de mayoría calificada.
Sin embargo, ayer por la mañana en conferencia de prensa, los candidatos de la terna, Aarón y Temo –acompañados de las aspirantes María Elena Robles Baldenegro y Judith Celina Tánori Córdova--, firmaron un documento en el cual establecieron que el 60 por ciento de los votantes pidieron un cambio y hacen un llamado al Colegio Universitario a que tomen en cuenta esta disposición. Este evento lo puede ver completo en este link: https://n9.cl/a362o
Usted podrá observar la cara de felicidad de Aarón y de compungido de Cuauhtémoc, pero satisfecho.
Lo que hay detrás de dicho acuerdo es sin duda una alianza entre González a favor de Grageda quien con ello y dentro de una semana, si todo sale acorde, Aaron contaría con 109 votos, suficientes para ser ungido en la primera ronda, o bien, si hay complicaciones sería por mayoría simple, sufragio que ya los tiene, pero quiere asegurar el triunfo, según las cuentas hasta el momento.
Hay una diferencia sustancial en los integrantes de la terna. Mientras se desarrollaba la campaña, hubo aquellos que en su equipo contaban con operadores estratégicos –con capacidad de adoptar compromisos--, que desarrollaron alianzas como fue el caso del equipo de Aarón con la delegada de Ciencias Químicas, Olivia Valenzuela. Lo mismo ocurrió con el Sindicato Independiente de la Unison en los diferentes planteles y otros actores como pasó en Nogales, donde de trece votos del Colegio Universitario, Grageda se llevó siete.
Y así por el estilo con Steus y Staus, área administrativa, alumnos y académicos.
La lógica simplista establece que el rector de la máxima casa de estudios tiene que tener como aliado al gobernador en turno porque la Unison siempre contará con un presupuesto deficitario o ajustado que no le permitirá crecer en los planes requeridos y aunque los ingresos federales y estatales son obligatorios, también se requieren el puchón para que los reciba en los tiempos debidos.
En el presupuesto del 2025, por ejemplo, se contemplan ingresos por tres mil 538 mdp y egresos por el orden de los tres mil 735 mdp. Nada más en sueldos, prestaciones y gastos operativos, la Unison eroga tres mil 128 mdp (83.8%) https://n9.cl/a3c43 (páginas 11 y 12) lo que le limita sustancialmente en todos los órdenes.
Si no hay sorpresas inesperada y conforme a este análisis Aarón resulta ser el rector, deberá en automático aglutinar todas las fuerzas participantes –incluyendo a Dena--, pues la problemática universitaria le va a sacar canas y no podrá solo, incluso incrustando a un nuevo equipo de trabajo pues representa un gran reto y esfuerzo transformar los ambientes académicos, científicos, tecnológicos, fortalecer los planes de estudio, darle valor agregado a los más de 30 mil alumnos, atender las propuestas de los maestros –relacionadas con distintos factores como el Isssteson y la jubilación--, establecer procesos de mejora y un sinfín de estrategias más.
Ser rector de la Unison nunca ha sido un trabajo fácil. Pero como le dijo Grageda en su momento al gobernador Alfonso Durazo: su máxima aspiración de vida era ser rector y el ejecutivo lo colocó en la SEC quizá para foguearlo.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de "CEO", Consultoría Especializada en Organizaciones...
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304