Archivo Confidencial
DE 1824 A 1934 MÉXICO tuvo 47 presidentes del país –titulares e interinos-- con permanencia de diferentes años, pero cuando llegó Lázaro Cárdenas se institucionalizaron los sexenios que han sido quince hasta la fecha.
En este trajinar desde aquellas fechas, los estados de donde han surgido más mandatarios están la CDMX con siete –incluya a Jolopo y Sheinbaum que es la número 67--, siete de Veracruz, cinco de Sonora e igual número de Coahuila, tres de Jalisco, dos de Guanajuato, uno de Nuevo León, otro de Tabasco, coloquemos a Oaxaca por Porfirio Díaz, pero de allí en fuera no hay más.
Ni BC, BC Sur, Sinaloa, Chiapas, Durango, Nayarit, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, han logrado colocar a uno de sus habitantes en la silla del águila.
Luis Donaldo Colosio Riojas tiene 39 años de edad. A los nueve años asesinaron a su padre y desde entonces vivió en Monterrey. Su trayectoria política y pensamientos íntimos son conocidos, sin embargo, una vez que su señora madre lo enclavó allá, ¿me pregunto si sería el mismo tipo de político que es hoy?
Los habitantes de Sonora cuentan con tres características: Resiliencia pues el clima árido y las condiciones desafiantes del desierto han cultivado una mentalidad fuerte y adaptable. Orgullo comunitario que influyen de alguna manera en la vivencia diaria y espíritu emprendedor por la cercanía con EU que impulsa una actitud de innovación y comercio.
En el caso de Nuevo León sobresale la ambición pues su desarrollo industrial y económico ha inculcado una mentalidad orientada al éxito y la competitividad. Asimismo, el trabajo en equipo ha conformado una cultura empresarial que fomenta la colaboración y el liderazgo y cuentan con el factor de adaptabilidad que es una mezcla de influencias culturales, incluyendo la estadounidense, que ha generado una población abierta al cambio y a nuevas ideas.
A su vez, los nacidos en Sonora tienden a ser más pragmáticos, pues ofrecen soluciones concretas y prácticas, especialmente en temas relacionados con el desarrollo rural y la sostenibilidad energética y suelen preponderar la influencia comunitaria, promoviendo un enfoque inclusivo y el calorón que conforma una actitud de resistencia y adaptabilidad frente a los cambios políticos.
Asimismo, se prepondera la generación de estrategias hacia los que menos tienen por lo que se establece una línea de mayor generosidad razón por la cual existen casi mil organizaciones filantrópicas en Sonora contra 750 en NL. Como que el corazón sonorense es más dúctil y generoso.
En Nuevo León, la orientación empresarial los lleva a preferir líderes con experiencia en el sector privado que promuevan políticas de desarrollo industrial y económico de tal manera que les conforma una autonomía crítica que ha conformado una tradición de cuestionar y exigir resultados tangibles de sus líderes inmersos en un contexto de competitividad que conforma la cultura de éxito y ambición que influye en cómo los habitantes evalúan y apoyan a sus dirigentes políticos. Su visión es global con perspectivas internacionales, pero su concretismo les aleja de programas y beneficios sociales.
Por supuesto, Nuevo León cuenta con un PIB cercano a los cien mil millones de dólares –contra una quinta parte del Producto Interno Bruto de Sonora--, alberga empresas de connotación nacional e internacional mientras que las de Sonora en su industrialización no han pasado de ser productores primarios y unos cuantos secundarios, pues mientras la economía neolonesa está impulsada por la manufactura, el comercio y la tecnología, la sonorense se sostiene con el comercio internacional teniendo a EU como principal comprador.
En materia educativa, Nuevo León se apoya en el aspecto empresarial mientras que Sonora está alejada de ese esquema. La diferencia es significativa.
Sin embargo, para explicar las razones por las cuales Luis Donaldo Colosio junior hubiera tenido mayor preponderancia política en Sonora que en Nuevo Léon, vale la pena subrayar que la influencia revolucionaria de Sonora le convirtió en un estado clave durante la Revolución Mexicana, lo que permitió que varios líderes sonorenses, como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, (fundador del PRI), ascendieran al poder presidencial.
Asimismo, esa trascendencia conllevó que hasta le fecha, los líderes sonorenses – además Adolfo de la Huerta, Abelardo L. Rodríguez y Félix María Zuloaga--, sostuvieran una fuerte influencia en la política nacional durante el siglo veinte, visión que sostenía su padre, aunque –y comprensiblemente --, hoy pudiera considerarse una justificación débil.
Hay que recordar que el PRI gobernó México durante 71 años consecutivos, desde su fundación en 1929 (como PNR) hasta el año 2000. Posteriormente, regresó al poder con Enrique Peña Nieto en 2012, sumando un total de 77 años en la presidencia.
Mientras tanto, Nuevo León, aunque ha sido un estado económicamente poderoso, su enfoque ha estado más en el desarrollo industrial y empresarial que en la política nacional, lo que ha limitado el número de presidentes originarios de este estado.
En base a esto es factible observar las diferencias de pensamiento de sus padres. Uno, --su papá--., buscando un tipo de educación más enfocada a preponderar el servicio como un modelo de vida hacia el exterior y la otra –su mamá--, sosteniendo que lo principal es el chamaco y luego sus circunstancias que es la dinámica que hoy maneja el senador, pero hay una diferencia reiterable, notable y tangible entre Sonora y NL, su estado adoptivo, y es el hecho de que no ha producido presidentes de este país desde Mariano Escobedo en 1876.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de "CEO", Consultoría Especializada en Organizaciones...
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304