Crucigrama Político
• Corridos tumbados ¿prohibir o no prohibir?
• Paulina Ocaña, en ascenso
• Gran cartelera para las Fiestas del Pitic
• Simulador de votación judicial
• El legado del Papa Francisco. Descanse en paz su Santidad.
De nuevo en este espacio, luego del asueto por los días de Semana Santa, y en esta ocasión será el Staff quien correrá a cargo de los comentarios de la columna, toda vez que H.T. Lara está ausente en esta semana de Pascua.
Y CON BUENAS NOTICIAS POR rumbos no sólo del ayuntamiento sino también del Gobierno del Estado, pues durante la semana, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), con datos del Inegi, todo indica que la percepción de seguridad en la entidad va por buen camino.
Son datos bajos, si así lo vemos, pero al menos, al parecer la población está apreciando que hay un poco menos de inseguridad, y esto a querer y no da un poco de respiro ante la ola de violencia que se vive prácticamente en todo el país y, sobre todo, considerando que en otras entidades la violencia es más fuerte. Ejemplos como lo sucedido en Sinaloa o en Jalisco en los últimos días nos hace pensar que en Sonora no estamos tan mal.
Según la ENSU, Hermosillo disminuyó del 48.9% al 46.2% en lo que a inseguridad se refiere; Obregón pasó del 86.6% al 83.2%; mientras que Nogales de un 44.1% al 41.5%.
Además, la Encuesta reporta que 54.5% de los hermosillenses manifestó confianza en la Policía Municipal, que ha sido fortalecida tras una inversión histórica en equipamiento, capacitación y tecnología.
Esta percepción de seguridad, debemos entender que se debe a los esfuerzos que están haciendo los 3 niveles de gobierno, pues al menos en corto, aquí en Hermosillo, el alcalde Toño Astiazarán ha reforzado las acciones para combatir en lo más posible la inseguridad en la capital, y aunque no se puede erradicar del todo, al menos dichas acciones han venido a generar una mayor tranquilidad para los hermosillenses.
Ojalá que los porcentajes cada vez vayan generando mejores resultados y que vayamos día a día sintiéndonos más seguros.
EN EL ÁMBITO ESTATAL también la seguridad ha mejorado, y entre los resultados dados a conocer, resalta el hecho que informaron las autoridades estatales sobre la recuperación de 42 ranchos y 2 minas, propiedades de las cuales el crimen organizado se había apoderado; eran cerca de 90 mil hectáreas.
No cabe duda que estas acciones y estrategias contribuyen a crear confianza en que la política de seguridad va cambiando.
Incluso, en la mañanera del pasado martes, el Secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch dio a conocer la cancelación de más de 800 laboratorios de fentanilo y 2 millones de pastillas, entre otras acciones, algo que puede verse como un rompimiento de la actual administración federal con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, quien negaba todo lo relacionado al narcotráfico.
Ojalá así sea.
SE VOLVIÓ POLÉMICO EL tema de los narcocorridos en eventos públicos. Algunos estados han tomado la decisión de prohibirlos en las distintas ferias o exposiciones públicas que se realicen en diversos lugares, lo que ha generado, irónicamente, un descontento entre la sociedad, que pide que no prohíban a los intérpretes los llamados corridos tumbados que contienen una clara apología del delito, pero que el gusto popular los disfruta en grande. Desafortunadamente es un reflejo vivo de la sociedad en la que existimos.
El caso es que la prohibición en otros estados se piensa replicar en Sonora, y el primero en intentar esa acción, fue el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Juan Ochoa, quien en el contexto de la Expo Ganadera, que inicia el próximo miércoles, dijo que los corridos tumbados serían prohibidos en los escenarios de la feria ganadera, y además de que tenían la firme intención de que la fiesta popular dejara de ser la “cantina más grande de Sonora”.
Hubo críticas a esta posición, y habría que ver qué opina la gente cuando inicie la Expo Gan y quienes van exclusivamente a escuchar ese tipo de corridos, no les permitan escucharlos… No nos queremos imaginar.
También a favor de que se prohíban los corridos tumbados se manifestó el secretario de Seguridad Pública en Sonora, Víctor Hugo Enríquez, quien dijo que resulta contraproducente el “enaltecimiento” de quienes cometen actos delictivos, pues este fenómeno influye negativamente en las nuevas generaciones, y que no se debe propiciar ni promocionar ese tipo de apologías.
Y decimos que surgió la polémica porque apenas el miércoles pasado, en un evento en el Patio Central de Gobierno, el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar, dijo que no a pesar de que las autoridades estatales no están a favor de la apología del delito, en Sonora no se hará censura ni promoción a este tipo de música.
Salazar Razo optó por invitar a la sociedad a que hagan conciencia sobre el consumo de esta música, pero también a quienes escriben y se dedican a la producción de estos contenidos.
Lo que no entendemos los del Staff es que la apología del delito, lo que claramente se muestra en los corridos tumbados, ya está penado en el país, pues el Código Penal Federal ya contempla sanciones a quien provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio.
Tan fácil como aplicar la ley… ¿qué no?
Veremos qué sucede a partir del próximo 30 de abril cuando inicie la Expo Gan a ver si las autoridades prohíben los corridos tumbados.
QUIEN SE HA CONVERTIDO en una funcionaria mucho más activa, es la joven Paulina Ocaña, quien debido a la cirugía y posterior recuperación del Gobernador Alfonso Durazo, se le encomendaron más actividades como Jefa de la Oficina del Ejecutivo y así hemos visto a Paulina en diversos actos de gobierno cumpliendo con las acciones que le asignan desde la oficina más refrigerada de Palacio de Gobierno. Esto a querer y no es un gran momento para Paulina, pues con esto adquiere mucha más experiencia, que bien puede ocupar una vez que su futuro político cambie.
¿O no lo crees así, estimado lector?
¡VAYA PROGRAMA PARA LAS FIESTAS DEL PITIC!.. Sorprendidos nos quedamos los del Staff cuando nos tocó cubrir la rueda de prensa donde se dio a conocer un nutrido esquema para las famosas Fiestas del Pitic que se llevarán a cabo del 22 al 25 de mayo.
En esta ocasión habrá una cartelera donde artistas nacionales e internacionales, seguramente, darán gusto a toda la población, pues igual hay eventos para grandes, chicos, y más grandes con un enorme listado de espectáculos culturales y musicales que se presentarán con el fin de celebrar los 325 años de la capital del estado.
Checa nada más, estimado lector: la cartelera incluye a más de mil 400 artistas locales, nacionales e internacionales en 20 foros abiertos y cerrados. Todos estos tendrán diversos escenarios como el Parque Madero, el Jardín Juárez; los camellones del Bulevar Hidalgo. Pero también el área rural de Hermosillo podrá apreciar las diversas presentaciones, pues se visitarán las rutas culturales a las colonias populares, a Bahía Kino y la zona rural oriente.
La cartelera completa se puede consultar en https://t.co/8RVXlvSFtT, y en ella, nomás para que te des una idea, estimado lector, se incluye la presentación de Miguel Bosé; del Grupo Caifanes y de Edén Muñoz, entre muchos artistas más.
LUEGO DE LOS CUESTIONAMIENTOS que se han hecho sobre la venidera elección judicial, donde se habrá de votar por cientos y cientos de candidatos al Poder Judicial, precisamente esta semana el INE (Instituto Nacional Electoral), con el fin de promover la participación de la gente el próximo 1 de junio, presentó un simulador en línea en el cual se puede practicar el voto para los seis cargos federales del Poder Judicial.
Como bien sabes, estimado lector, son muchas las dudas sobre la votación que se habrá de llevar a cabo, pues por ser primera vez que se haga un proceso de este tipo, la ciudadanía tiene incertidumbre sobre el nuevo modelo de boletas que habrá en este proceso, que se vuelve más complejo debido a la gran cantidad de candidatos que habrán de aparecer en las boletas.
Dicho simulador está disponible desde el martes en la página del INE, en el apartado: Conócelos, practica y ubica, en donde ya se puede practicar el voto para los cargos de la Suprema Corte, Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral, Tribunal de Disciplina, juzgados de distrito y magistraturas de circuito, para un total de seis boletas.
Y para facilitar la práctica, los únicos datos que se solicitan son la entidad federativa y la sección electoral, a fin de arrojar las candidaturas correspondientes.
La gran duda que sigue es cuánto tiempo se ocupará en votar por tantos candidatos, considerando que además de ser primera vez, habrá muchas menos casillas que en la elección presidencial, pero también mucha menos gente que funja como encargado de casilla y que contribuya a que el proceso sea más ágil.
Todo eso lo sabremos el próximo 1 de junio.
“RENOVEMOS NUESTRA ESPERANZA y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios".
Estas fueron las últimas palabras que pronunció el Papa Francisco en su última aparición el Domingo de Resurrección como parte del tradicional mensaje de Pascua, antes de su fallecimiento.
Fue el primer papa latinoamericano y su vida papal marcó una época en la historia de la Iglesia Católica en el mundo, pues rompió esquemas y atrajo miradas críticas por las reformas disruptivas que hizo a la Iglesia Católica. Se enfrentó a varios momentos de resistencia tanto dentro del catolicismo como fuera de él.
Pero para los creyentes, el Papa Francisco fue y será recordado como un líder con sensibilidad y humildad pastoral que trató de reconectar a la Iglesia con lo esencial de la fe cristiana y por intentar vivir su visión de una Iglesia más humilde.
Fue un Papa que defendió la difícil situación de los migrantes; que luchó contra el cambio climático, y que fue un incansable promotor del diálogo y la paz en el mundo, fue quien denunció al capitalismo desenfrenado y aumentó la transparencia financiera dentro del Vaticano.
Se asegura que el Papa Francisco deja atrás un legado progresista que transformó la Iglesia Católica para sus 1,400 millones de seguidores, pues cambió la forma en que los católicos hablaban entre sí y en qué temas se enfocaban.
Inspiró gran parte de este cambio a través de dos atributos personales distintivos: una humildad refrescante y una compasión por todos que lo llevó a ser llamado el Papa de las Periferias; un líder que habló y actuó en nombre de grupos tradicionalmente marginados por la Iglesia.
En paz descanse el Papa Francisco (+).
Hasta la próxima.