Un informe revel贸 que la poblaci贸n de migrantes indocumentados en Estados Unidos aument贸 de 10.7 millones en 2019 a 13.7 millones a mediados de 2023, cuando lleg贸 a representar un 26 por ciento de los migrantes en el pa铆s, tras un aumento de las llegadas procedentes de Sudam茅rica y el Caribe.
El reporte, realizado por el Instituto de Pol铆tica Migratoria (MPI, en ingl茅s), revel贸 que este salto de tres millones de indocumentados en Estados Unidos fue el m谩s alto desde inicios del milenio, y sigui贸 a una d茅cada de estancamiento.
Entre los factores detr谩s de esta nueva ola migratoria, el informe lo atribuy贸 a la rapidez con la que la econom铆a estadounidense se recuper贸 de la recesi贸n que provoc贸 la pandemia de la covid-19, la inestabilidad pol铆tica en Centroam茅rica y Sudam茅rica, la violencia de pandillas en Hait铆, Ecuador y partes de M茅xico, y la represi贸n pol铆tica en Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Pero tambi茅n indic贸 que las pol铆ticas fronterizas y de parole humanitario del Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) incitaron a m谩s personas a tratar de cruzar a Estados Unidos.
La nacionalidad mexicana sigue siendo la m谩s com煤n entre los migrantes indocumentados en Estados Unidos, con m谩s de 5.5 millones de personas, tras dos a帽os de sucesivos incrementos despu茅s de que esta cifra alcanzara un m铆nimo de 5.3 millones en 2021.
Sin embargo, las llegadas de migrantes indocumentados entre 2019 y 2023 estuvieron impulsadas por personas procedentes de pa铆ses centroamericanos como Honduras y Guatemala, as铆 como de los sudamericanos Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil.
Uno de cada cuatro extranjeros en Estados Unidos es indocumentado
A mediados de 2023, los migrantes indocumentados representaban un 26 por ciento de los extranjeros en Estados Unidos. MPI estim贸 que de ellos unos cuatro millones eran titulares del Estatus de Protecci贸n Temporal (TPS) o del Programa de Acci贸n Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), ten铆an una solicitud de asilo pendiente o una concesi贸n activa de permiso humanitario.
Adem谩s, casi 4.2 millones de ellos estaban casados con un ciudadano estadounidense o un titular del permiso de residencia permanente, aunque la gran mayor铆a enfrentaba problemas para aplicar a la ciudadan铆a por una ley migratoria de 1996.
Esta situaci贸n afecta gravemente a los menores de edad, seg煤n el informe, que contabiliz贸 a 6.3 millones de ni帽os -solo un mill贸n de ellos con la ciudadan铆a estadounidense- que viv铆an con al menos un padre en estatus irregular.
Estos ni帽os suelen verse gravemente afectados por las limitadas oportunidades laborales de sus padres y las restricciones para acceder a la asistencia p煤blica, as铆 como por la amenaza de separaci贸n debido a las medidas de control migratorio鈥, advirti贸 el reporte.
A pesar de la reciente ola migratoria, la organizaci贸n se帽al贸 que cuatro de cada cinco migrantes indocumentados viv铆an desde hace m谩s de cinco a帽os en Estados Unidos, y cerca de la mitad llevaba m谩s de veinte a帽os.
Los 脕ngeles y un trabajo en la construcci贸n, el futuro m谩s probable
Cerca de 10 de los 13 millones de indocumentados en edad laboral ten铆an trabajo o estaban en busca de una oportunidad. La construcci贸n era el sector m谩s frecuente entre ellos, representando al 22 % de estos migrantes.
En segunda posici贸n en la lista figura el empleo en servicios de alimentaci贸n, albergando a un 10 %.
Los 脕ngeles, considerada una ciudad santuario por sus pol铆ticas para proteger a los migrantes indocumentados, es la localidad preferida para vivir de la mayor铆a de ellos, seguida de Houston.
Por estados, California, con 2,9 millones, Texas, con 1,96 millones, y Florida, con 1,22 millones, son los que acogen m谩s indocumentados.
No obstante, el informe se帽al贸 que es probable que la cifra de este tipo de migrantes en Estados Unidos haya disminuido en 2025, debido a la aplicaci贸n de las leyes migratorias y a la atm贸sfera generalizada contra la migraci贸n que atraviesa el pa铆s.
Ambos fen贸menos han sido especialmente evidentes desde el regreso al poder del presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado enero, quien ha impulsado el aumento de las redadas contra los migrantes indocumentados y el fin de programas a favor de la migraci贸n, aumentando el n煤mero de deportaciones.