Archivo Confidencial
NO ES LA PRIMERA vez que se comete una pifia a la hora de que, desde el ejecutivo, se envÃe una propuesta de ley como decreto. Y es que no existe la figura de fe de erratas cuando se trata de una iniciativa presidencial, por lo que sólo pueden aplicarse dos opciones: la primera es que el Presidente de la República retire la iniciativa y la vuelva a enviar al Congreso con las correcciones correspondientes, o que se corrija en comisiones.
En diciembre de 2018, la propuesta de reforma educativa enviada por el gobierno de AMLO al Congreso contenÃa un texto que eliminaba la autonomÃa universitaria en la fracción VII del artÃculo tercero de la Constitución lo que generó una controversia, pero el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, aclaró que se trató de un error al convertir el texto entre formatos y que se corrigió.
Haiga sido como haiga sido, ese "error" nos demostró en el incipiente sexenio obradorista que el tamaño de la responsabilidad de los nuevos integrantes del gobierno era asà de chiquito. Que se les fue ese yerro y culparon a la secretaria que lo redactó. Se quedó como un error involuntario convertido en anécdota y de poca importancia pues nadie pensó que el gobierno federal pensara en ejercer un control sobre la calidad autónoma de las universidades y los movimientos de protesta de sus integrantes al estilo de los paÃses socialistas.
Pero nos equivocamos. El Estado si quiso ejercer un control sobre las universidades y sobre todo sus liderazgos estudiantiles, académicos y sindicales, si bien, no vÃa constitucional, sà en los hechos.
Fue asà como la 4T recurrió a los recortes presupuestales asignados a las universidades públicas que generaron tensiones y protestas en la UNAM, IPN, entre otras sobre todo en el aspecto salarial. También se inmiscuyó en el los cambios realizados a nivel de dirección como en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, a su vez se aprobaron diversas reformas educativas para limitar la organización de protestas imponiendo restricciones en el uso de espacios universitarios como áreas comunes y auditorios, la conformación de reglamentos más estrictos y promoviendo sistemas de vigilancia y monitoreo por aquello del impulso que hubo de la violencia al interior de estas instituciones.
Aunado a lo anterior se conformó el programa de universidad del bienestar Benito Juárez que empezó y terminó mal. Más menos hay 200 universidades públicas en este paÃs, por eso Amlo promovió la construcción de otras 200 que, según gobierno, pudieron construir 140 con un presupuesto de seis mil mdp. A tanto llegó el fiasco que a cinco años de su constitución se han titulado casi dos mil jóvenes de los 85 mil que se supone conformó su matrÃcula. Ha sido un fracaso pues a los de la 4T nada les sale bien lo cual es una tendencia generalizada y heredada a Sheinbaum. https://acortar.link/16iC5u
Ahora en el primer semestre de gobierno de Sheinbaum, se tipificó también como un error de redacción el artÃculo 190 de la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones aprobada en comisiones del Senado plantea en la cual el gobierno federal pueda bloquear el uso de plataformas digitales y que una agencia del propio gobierno establecerá los lineamientos para este proceso, lo que pone en peligro la libertad de expresión y representa un riesgo de censura, advierten especialistas.
La presidenta dijo que se debe revisar y conminó a que no pase al pleno legislativo al dÃa de hoy para su discusión y que se levante un consenso al respecto.
Esa ley establece que las autoridades competentes –sin precisar cuáles– podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (dependiente de la Presidencia y a cargo de José Merino) para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital que se entiende como cualquier servicio que permita ofrecer, proveer, comercializar o intermediar bienes o servicios, aplicaciones, productos o contenidos vÃa internet.
Ello en casos de incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables, las cuales tampoco detalla. Además, se contempla que sea la misma Agencia la que emita los lineamientos para regular el procedimiento de bloqueo de las plataformas.
La presidenta aclaró:
"En ningún momento estamos planteando la censura, pues si estamos en contra de la censura. Entonces, hay una redacción ahà que tiene que ver con plataformas digitales. En todo caso, hay que corregir la propia redacción", dijo en su mañanera del jueves 24 de abril. La misma Agencia de Transformación Digital por nacer dijo el mismo dÃa en su mensaje de X que la medida se enfocarÃa en sancionar a las plataformas en caso de incumplimiento de leyes fiscales. "No tiene relación alguna con contenido y expresión en redes sociales", agregó.
Pero este planteamiento pone a discreción del gobierno la decisión de suspender el servicio de cualquier plataforma digital, sean redes sociales, servicios digitales como bancos, sitios de comercio electrónico y hasta sitios informativos o de consulta como portales de noticias o enciclopedias, alertó Luis Fernando GarcÃa, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). https://surl.li/vnhhkc
El control estatal al estilo de los paÃses socialistas –Cuba, Venezuela, Rusia, China, Corea del Norte, etcétera donde no se permite la movilidad universitaria y la libertad en el uso de las plataformas digitales--, es una realidad que como el cangrejo en agua tibia, cuando quiera creerlo ya estará cocido y servido en la mesa.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez AlegrÃa es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, MaestrÃa en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de "CEO", ConsultorÃa Especializada en Organizaciones...         
                                                                                                                                                                                                                         
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                                                 Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                               
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304