Crucigrama PolÃtico
• El famoso restaurante “La Brigada†en Buenos Aires
• Mendoza, ciudad del vino
• Trump y sus constantes cambios
• Dena Camarena, rectora electa en la Unison
• Raúl Romo, candidato a Magistrado del Tribunal Colegiado de Circuito.
• Mario Robinson Bours y su análisis de El Salvador
De vuelta en este espacio luego de dos semanas de ausencia. Doy las gracias a mis compañeros del Staff y a mi buen amigo Luis Maizel, porque ellos fueron los que se encargaron este tiempo de sacar adelante la columna.
Viajé a Argentina, paÃs gobernado por Javier Milei, y no sólo el turismo me resultó interesante, sino que también conocer un poco cómo la están pasando los argentinos bajo la administración de un presidente de ultra derecha.
TUVE OPORTUNIDAD DE consultar a diferentes personas sobre la situación que se vive allá, como fueron taxistas, personal de hoteles y restaurantes y, desde luego, a empresarios de alto nivel, y encontré que los argentinos no son de término medio, sino que son de un lado y de otro, igual que como lo son por ejemplo en el fútbol, donde medio Buenos Aires odia al River Plate y adora al Boca Junior; y viceversa.
Algo parecido sucede sobre Milei, ya que la clase media baja está enfurecida por las medidas adoptadas por el controvertido presidente, debido a que les retiró apoyos no justificados y está metiendo orden en la economÃa del paÃs.
Por otra parte, hay quienes comulgan con estas medidas, como lo son la clase media alta y alta, que lo único que esperan es que Milei tenga el tiempo suficiente para erradicar el populismo que tanto mal le ha hecho a Argentina, desde hace muchos años.
Cuando estuve en Buenos Aires, la capital, vi bastante turismo y, sobre todo, pude darme cuenta que no es un lugar caro, lo que permite adquirir productos a buenos precios. Es curioso que las casas de cambio si uno cambia, por ejemplo un billete de 100 dólares, le dan 122 mil 200 pesos argentinos, pero si son billetes de 20 dólares, le dan un poco menos y tampoco aceptan dólares viejos o maltratados; porque dicen que es más fácil ahorrar en billetes de 100 dólares que de 20.
Por otro lado, en el centro de la capital argentina, frecuentemente abordan a los turistas para cambiarles sus dólares y les pagan por ellos alrededor de 123 mil pesos por 100 dólares, no importando si es en billete de 100 o de 20 dólares.
POR OTRO LADO, a pesar de que hay un ambiente de incertidumbre por la economÃa, el pueblo argentino sigue siendo alegre y con la esperanza de que su selección de fútbol gane el Mundial 2026. En los dÃas que estuve allá, todo era felicidad porque se le habÃa ganado a Brasil, 4 a 1, aun cuando no jugó Messi.
La comida argentina es sensacional ya que cuenta con una gran variedad de platillos, todos exquisitos, principalmente la carne cuyos cortes me recordaron al restaurante Sonora Steak. Hay múltiples locales con venta de empanadas de todo tipo de ingredientes; en lo personal me encantaron las de carne y las de jamón con queso.
En esta ocasión regresé al restaurante “La Cabaña de las Lilas†en Puerto Madero, un lugar con una gran vista al RÃo de la Plata.
También fui al restaurante “Don Julioâ€, del cual esperaba más, pero puedo recomendarlo también. Sin embargo, para mà el mejor es “La Brigadaâ€, un lugar tapizado de fotos dedicadas al del lugar, Hugo Echevarrieta a quien tuve el gusto de conocer, y quien se siente orgulloso de su restaurante porque está lleno de dedicatorias de los principales futbolistas, artistas famosos y polÃticos argentinos y extranjeros. Por ahà vi la dedicatoria de Inacio Lula Da Silva, o del mismo Juan Manuel Serrat, asà como de Lionel Messi, entre otros. Vale la pena conocer este lugar, donde la carne se puede cortar con la cuchara.
TAMBIÉN ESTUVE UNOS DÃAS en la ciudad de Mendoza a una hora 30 minutos en avión, una bella ciudad llena de parques con la caracterÃstica de que tiene muchÃsima agua que corre entre la calle y las banquetas regando miles de árboles. Esta ciudad está ubicada casi en la orilla de la cordillera de los Andes, los cuales se ven imponentes; de hecho algunas áreas ya estaban nevadas.
Mendoza, es la ciudad del vino y de las vinÃcolas que los producen, los cuales hay de gran calidad. Entre ellos destaco la vinÃcola Catena Zapata, que domina el mercado. Su propietario es Don Nicolás Zapata quien ya rebasa los 90 años y sigue activo, y junto a sus hijos manejan la vinÃcola.
Algunas de sus marcas son Nicolás Zapata, Angélica Zapata, el Malbec argentino, entre otros muchos más que producen.
También destaco la vinÃcola “El enemigo†de Alejandro Vigil, socio, por cierto, de una hija de don Nicolás Zapata. Ellos tienen varios tipos de vino, pero la etiqueta que destaca son “El gran enemigoâ€.
En la vinÃcola hay un gran restaurante donde la degustación de vinos y sus comidas de varios tiempos son espectaculares, casi al nivel dirÃa yo, del restaurante de la vinÃcola de Catena Zapata.
Por último, la otra bodega en la que estuvimos es Lagarde de Enrique Pescarmona, a quien tuve el gusto de conocer y tomarme una foto con él. Enrique, es un empresario muy reconocido en Argentina, ya que fue, entre otras cosas, director general de LÃneas Argentinas; presidente de Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona), una empresa que llegó a tener 8 mil empleados en el mundo, y 3500 en Argentina.
A pesar de ello Enrique es una persona llena de carisma y de trato fácil y amable.
Para finalizar, no quiero dejar de agradecer las atenciones de mi amigo Luis Olivares, quien nos atendió y nos relacionó con el mundo del vino argentino, ya que él tiene residencia en la ciudad de Mendoza.
Mis compañeros de viajes, sensacionales: Diego Serna, Lamberto Cubillas y Octavio López. A ellos les agradezco el haberme permitido realizar un viaje inolvidable y que como bien dirÃa mi tÃa de El Choyal, que se repita.
POR OTRO LADO, Y HABLANDO del tema económico tan importante en estos momentos, haré unos comentarios al respecto.
Primero hay que ver que el modelo de libre mercado que rigió por más de tres décadas, todo indica que se tendrá que dejar atrás, ante esa nueva polÃtica mundial que está imponiendo el presidente Donald Trump. El mundo globalizado parece ser que tiende a desaparecer.
Estados Unidos actualmente tiene un adeudo de 36 trillones de dólares, aproximadamente el 120 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB); este año vencen 9.2 trillones de dólares, deuda que fue contratada en su gran mayorÃa durante los años de pandemia por Covid-19, época en la que a las empresas y empleados se les otorgaron cheques de apoyo sólo que la tasa de interés de esa época fue del 2 por ciento; mientras que hoy dicha tasa está entre 4 y 4.25%, por lo que el presidente Trump busca que baje dicha tasa; sin embargo, ésta la define la Reserva Federal de EU (FED) que dirige Jerome Powell que tiene como mandato dos acciones: el control de la inflación y el empleo.
De llegar a crearse en el paÃs vecino una recesión, incluso autoinducida, las tasas bajarÃan.
La gran caÃda del mercado ha ocasionado que los vendedores de acciones pongan su dinero en renta fija, por lo cual habrÃa una mayor liquidez lo que ocasionarÃa, lógicamente, una disminución de las tasas de interés.
Sin embargo, la sorpresa es que estos movimientos erráticos están ocasionando que le salga el tiro por la culata, como me dijo, mi amigo Luis Maizel, y las tasas están subiendo por la desconfianza que existe, por lo que Trump tuvo que hacer una pausa de 90 dÃas a los aranceles del mundo, con excepción de China.
Para Trump los aranceles son una herramienta de negociación que ayudarán a la refinanciación y el gobierno americano, en un momento dado, estimulará a las empresas con incentivos fiscales.
El presidente Trump está buscando que EU genere mucha manufactura, sin embargo, no es fácil, ya que la mano de obra de ese paÃs es muy cara comparada por ejemplo, con la mano de obra de los mexicanos.
No obstante, al dar estos incentivos fiscales las empresas tendrÃan una mayor liquidez y podrán pagar esa mano de obra y los trabajadores tendrán mayores recursos para gastar generando un crecimiento en la economÃa estadunidense, tal como lo planea Trump.
En fin, sólo queda estar pendientes de las decisiones que siga tomando Trump, ya que diariamente son cambiantes y parece ser que esta polÃtica será permanente mientras logre la negociación con los diversos paÃses del mundo.
Considero que la dificultad principal será con China, ya que este paÃs asiático tiene muchos productos que son básicos para las cadenas productivas de Estados Unidos, incluso muchos de estos productos son más avanzados que los del resto del mundo, incluido Estados Unidos.
SIN CONTRATIEMPOS SE realizó la última y decisiva etapa de elección en la Universidad de Sonora, donde al cierre de la votación del Consejo Universitario, resultó electa como rectora Dena Camarena, para el periodo 2025-2030, a partir del próximo junio.
No tengo el gusto de conocer a la maestra y titular de las Carreras Económico/Administrativas de la Uni, pero ya solicitamos una entrevista con ella, la cual esperemos nos conceda antes de que se ocupe con su nuevo cargo como rectora.
Este episodio vivido al interior universitario ha dejado algunas lecturas, algunos aseguran que la primera es que la continuidad se impuso, es decir, que la Dra. Camarena es “gente†de la actual rectora Rita Plancarte; y otros más dicen que la derrota de los que promocionaron un cambio al interior de la Uni, es una derrota para algunas oficinas del Palacio de Gobierno.
“Haiga sido como haiga sidoâ€, lo importante a destacar es que el proceso no se complicó y se evitó que se extendiera más tiempo.
Ya conoceremos pronto su plan de trabajo al frente de la Unison.
QUE BIEN QUE EL ALCALDE de Hermosillo siga implementando acciones para resolver, en la medida de lo posible, la falta de agua en Hermosillo ante la sequÃa extrema que vivimos.
Esta semana, mi amigo, Toño Astiazarán, anunció la construcción de una planta tratadora de aguas residuales, que se pretende ubicar al sur de la capital y que sirva a las industrias ubicadas en ese sector, y asà evitar el consumo de agua potable, mismo que se pueda destinar al consumo humano.
Serán las propias industrias quienes corran con el gasto de la construcción y el servicio de la nueva planta tratadora, y asà evitar un gasto a la comuna.
Esta obra, forma parte del plan hÃdrico municipal para garantizar el abasto en la capital, donde se sigue invirtiendo en soluciones de abastecimiento. Nuestra parte es cuidar el agua que tenemos.
VISITA ESTA redacción el joven abogado y actual Secretario de Tribunal del Poder Judicial, Raúl Romo Ricaud, quien en la elección judicial vigente aspira a convertirse en Magistrado del Tribunal Colegiado de Circuito. Mis colegas del Staff lo entrevistaron para saber cuál es su trabajo actual de campaña y lo que propone a la ciudadanÃa para llegar a tal cargo.
En este mismo número aparece la entrevista a Raúl Romo Ricaud, quien en la elección del 1 de junio aparecerá en la boleta color Rosa con el número 17.
ME GUSTÓ MUCHO el escrito realizado por mi amigo Mario Robinson Bours, a quien le pedà me permitiera transcribirlo en este semanario. Mario relata su viaje a El Salvador, donde encontró un paÃs con alta seguridad gracias a las controvertidas, pero eficientes medidas de su presiente Nayib Bukele quien está decidido a terminar con la violencia que allá imperaba.
Interesante análisis en las páginas 16 y 17.
Se terminó el espacio. Quedan temas pendientes para la siguiente entrega.
Hasta la próxima.