Crucigrama Político
• Aranceles afectarán mercado estadunidense
• México la libra en aranceles… ¡por ahora!
• Cuau y Aarón se unen: no quieren imposición desde rectoría
• Más patrullas eléctricas para Hermosillo
• Logra Gobierno del Estado tarifa eléctrica con subsidio
• Descanse en paz Casimiro Navarro Valenzuela (+)
De nuevo los del Staff nos encargaremos de comentar los sucesos más relevantes de la semana, ya que el titular H.T. Lara, al momento de escribir este espacio iba aterrizando en Hermosillo, procedente de Argentina.
Será la siguiente semana cuando nos relate lo vivido allá en el país de Messi y Milei.
Y en esta ocasión iniciamos con un resumen del reporte mensual que hace el analista financiero Luis Maizel, un asesor de cabecera más que importante en este semanario en materia económica y política.
Su análisis, Luis, lo inicia con la palabra “incertidumbre, de la que asegura es la más utilizada hoy en día, en el marco del nuevo orden mundial político y económico que vivimos, gracias a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. ¿Por qué lo dice?, porque asegura que las disposiciones procedentes de Washington, es decir desde la Casa Blanca, son impredecibles y su efecto sobre todas las naciones del orbe es enorme.
Y a pesar de que el analista envió su análisis días antes del 2 de abril, fecha de aranceles, él considera que los aranceles son un producto de la necesidad de Trump de encontrar ingresos para compensar la pérdida de entradas por los recortes prometidos de impuestos. Sin duda al subir los precios la demanda va a ser menor y, por tanto, habrá menor presión inflacionaria. El impacto inicial será muy fuerte, pero después no habrá cambios notables, sobre todo si baja la demanda, asegura Maizel.
Recuerda que el presidente Trump advirtió a los fabricantes de automóviles que él espera que no aumenten los precios al consumidor de los mismos, pero como lo dijo en días pasados, si aumentan a él no le importa. Y al respecto, hay cálculos de la industria automotriz que señalan que el incremento de costo será entre 9,000 y 14,000 dólares por unidad y los fabricantes no tienen los márgenes para absorber ese incremento, lo cual definitivamente encarecerá el precio para el comprador.
Para nuestro analista, algunas de las medidas anunciadas no tienen mucho sentido, ya que cobrar el 25% de arancel a productos transportados en barcos chinos afectan mucho, no sólo al consumidor americano sino también a los fabricantes de países con quien Estados Unidos no tiene conflicto, sobre todo si se toma en cuenta que China fabrica 34.3% de todos los barcos del mundo y Estados Unidos sólo el 0.4%.
En otro escenario, nos explica que Washington sigue en espera de una propuesta muy grande de Trump en cuanto a eliminación de muchos impuestos y muchos recortes al gasto público. Se espera que la pelea entre demócratas y republicanos, tanto en el Congreso como en el Senado, será dura y desagradable, ya que la ventaja republicana es mínima y varios de los miembros del partido republicano son fiscalmente conservadores y se oponen a un presupuesto que tenga una proyección deficitaria muy alta. Está tan deteriorado el partido demócrata que los únicos dos “lideres” que atraen a las muchedumbres son Bernie Sanders de 83 años y Alejandra Ocacio Cortes, ambos progresistas de extrema izquierda que no representan los valores de la mayoría demócrata.
Un dato importante, y seguramente como resultado de las políticas de Trump desde enero pasado, es que la parte que no se ve bien es la confianza del consumidor que se ha caído 3 meses seguidos, al nivel más bajo desde septiembre de 2022. Adicionalmente, en los reportes trimestrales que dan los minoristas, previenen que las ventas van hacia la baja y que el mercado no espere buenos resultados en el futuro cercano. Comentarios similares de los fabricantes de casas que anunciaron resultados aceptables, pero pronósticos pesimistas.
Un dato curioso de nuestros vecinos del norte, es que el dinero del 1% más rico del pueblo americano sería suficiente para comprar el 98% de las casas del país.
POR PARTE DE MÉXICO, y a pesar de que Trump no incluyó a México y Canadá, sus dos socios del T-MEC, en la lista de aranceles recíprocos, no se descartan afectaciones, de ahí que Maizel resalte el papel que ha hecho la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien ha hecho todo lo posible para atacar los problemas de migración a base de poner soldados en las fronteras norte y sur, y en el tema del fentanilo, el gobierno mexicano ha logrado algunas capturas importantes de la droga, pero no convincentes para Trump.
Destaca en su resumen mensual que los aspectos positivos que ha tenido México en el último mes, es precisamente, la respuesta mesurada de la presidenta Sheinbaum a los embates de Trump, pero también el hecho de los anuncios de fuertes inversiones en nuestro país por parte de empresas como Mercado Libre (3.5 billones de dólares), Walmart (1bdd) y Google (1 bdd), entre otras.
Aparte de estas inversiones estadunidenses, también se anunció recientemente una inversión real procedente de Europa por 700 millones de dólares, lo cual significa que México sigue siendo atractivo para las empresas trasnacionales.
Algo positivo, al menos, anímicamente, es que en la lista de todos los países del mundo, la gente en México aparece en el lugar 9 de mayor felicidad. ¡De perdida! Luis destaca que la inflación se mantuvo en 3.4%, dentro de la banda esperada por Banxico, a la vez que el turismo tuvo un incremento de 4.6% año con año.
Pero no todo es felicidad en México, pues hay aspectos negativos como el hecho de que las proyecciones de crecimiento del país para 2025 se han reducido a 0.6% y muchos economistas esperan una contracción económica del 1%; una confianza empresarial que está en su nivel más bajo de los últimos 2 años, y así como unas empresas llegan, hay otras que se van como Volvo y Honda hibrido que abandonan el país.
Y este 2025 se tuvo el peor arranque del año en producción industrial en los últimos 4, sobre todo por la incertidumbre de los multicitados aranceles.
Y algo muy peculiar, es el anuncio que hiciera la empresa automotriz china BYD, de no invertir en nuestro país por el temor a que le robaran su propiedad intelectual para “venderla” a EU. ¡Qué mal nos vemos ante el mundo!
Y no menos importante entre lo negativo de México, es la situación de violencia que día a día vivimos los mexicanos, aspecto en el que Maizel destaca el terrible caso del rancho en Teuchitlán, que nos colocó en el centro del mundo, cuando todavía y después de muchos años el país todavía no termina por recuperarse del caso Ayotzinapa cuando se revive la violencia de los narcotraficantes. Esta imagen de México derrota todos los esfuerzos de presentar un país progresista, dinámico y de gran futuro.
En fin, los claro oscuros de México.
EN TEMAS MÁS LOCALES, la grilla se apoderó esta semana del proceso de elección en la Universidad de Sonora, pues tanto Cuauhtémoc González como Aarón Grajeda, segundo y tercero en la posición de la terna seleccionada la semana pasada, consideraron que la mano que mece la cuna en este proceso, proviene de rectoría y por ende la maestra Dena Camarena, creen que pueda ser la próxima rectora de la Unison, por mandato de quienes poseen el poder hoy en día y, por tanto, consideran que existe el riesgo de la continuidad en la rectoría del alma mater sonorense.
Para ello estos dos candidatos, más las ex aspirantes María Elena Robles y Judith Tánori, manifestaron su rechazo a cualquier intento de imponer a Dena Camarena quien aseguran que representa al grupo de poder que ha dirigido a la Unison en las últimas tres décadas. Ellos aseguran que en la votación global sumaron el 60% de los votos mismos que interpretan como una demanda de los universitarios, precisamente para evitar que siga la continuidad.
¿Qué buscan los aliados? Que el Colegio Universitario actúe con responsabilidad histórica y ética, y elija una opción que represente el cambio transformador que la mayoría de la comunidad ha plasmado en las urnas, al menos así lo señalaron en un documento que firmaron los 4 inconformes el pasado miércoles, donde reiteran su oposición a cualquier intento de imposición que pretenda perpetuar el actual modelo de administración.
Ojalá que no se vaya a descomponer el primer intento de democratización bajo la nueva Ley 169 Orgánica de la institución, porque no hay que olvidar que además también pesa sobre la misma, el emplazamiento a huelga que hicieron los empleados sindicalizados bajo las siglas del Steus para el próximo 30 de abril.
Confiemos que la sapiencia reine entre los candidatos, sobre todo entre Cuauhtémoc y Aarón, a quienes consideramos gente inteligente, pensante y preocupada realmente por el quehacer universitario.
MUY BUENA NOTICIA POR rumbos del Ayuntamiento de Hermosillo, ya que el pasado miércoles, el alcalde Toño Astiazarán entregó a la Policía Preventiva y Tránsito Municipal 60 patrullas eléctricas, teniendo como testigos a representantes de distintos sectores de la ciudad, quienes en forma simbólica les entregaron las llaves de las nuevas unidades eléctricas; las anteriores unidades que operaban con gasolina, serán dadas de baja.
Con esta entrega, se logra un total de 284 unidades eléctricas que circulan tanto en el área urbana como rural de Hermosillo.
Para destacar los beneficios de contar con este tipo de patrullas el alcalde atribuyó los buenos resultados que han posicionado a Hermosillo como la ciudad capital que más ha reducido la percepción de inseguridad en el país.
Este bloque de nuevas patrullas representó una inversión de 73 millones de pesos de recursos municipales, y tal como comentamos líneas arriba, sustituirán las patrullas de combustible que representaban un gasto en operatividad y afectaciones al medio ambiente.
Y OTRA MEJOR BUENA NOTICIA, salió desde Palacio de Gobierno, donde se ratificó la buena nueva sobre el subsidio eléctrico, que el Gobierno del Estado logró con la Comisión Federal de Electricidad, mismo que consiste en que durante los próximos 7 meses (del 1 de abril al 30 de octubre), los sonorenses cuenten con tarifa especial 1F de la CFE en los 72 municipios del estado, y una ampliación del rango de consumo y siete meses en el periodo del subsidio de verano.
Este acuerdo firmado con CFE hace posible que las familias en todo el estado gocen de mayor consumo de energía eléctrica a menor costo, y fue gestionado por el gobernador Alfonso Durazo, a quien, por cierto, le mandamos nuestros saludos y los mejores deseos porque pronto se recupere de su cirugía de tiroides, que se hizo esta semana, como una forma preventiva en su salud.
FUE UN MOMENTO POLÍTICO de relaciones ríspidas en la historia de Sonora, pues el joven político que llegó a la presidencia de Hermosillo, aparte de que era de un partido distinto al del gobernador de aquél entonces, era un duro crítico del gobernador.
Nos referimos a quien hoy ya descansa en un mejor lugar: Casimiro Navarro Valenzuela, alcalde de Hermosillo en el trienio 1982-1985, emanado del PAN, y con un historial dentro de Acción Nacional de mucha participación.
En esa época, cuando el Dr. Samuel Ocaña (q.e.p.d) era gobernador, la relación entre ambos políticos, no fue del todo buena, pero tanto uno como el otro se distinguieron por ser buenos gobernantes, y posterior a sus cargos la historia y la comunidad sonorense se los hizo saber.
Casimiro, luego de cerrar su capítulo como político se dedicó a atender su propia tienda de deportes, allá cerca del CUM, y seguido recibía en ella a gente que le gustaba ir a grillar con él.
Descanse en paz Casimiro Navarro Valenzuela (+).
Hasta la próxima.