Don Quijote cabalga de nuevo
Todos lo sabemos, en 1975 éramos 300 mil habitantes en Hermosillo, hoy en día somos casi un millón de habitantes, pero lo olvidamos, si, que vivimos en un Estado semi desértico, y todos deseamos que nuestro querido Estado de Sonora y, Hermosillo, supere los tiempos difíciles que vendrán, debido a la escasez de lluvias. El modo urbano de vida, y sus comodidades, implica ciertas restricciones y costos.
En los tiempos de José el Faraón de Egipto tuvo 2 sueños (Génesis 41). Ambos fueron interpretados por José como un ciclo económico de 14 años. En uno de los sueños había 7 vacas gordas que después eran devoradas por 7 vacas flacas y extenuadas. El otro sueño trata sobre 7 espigas hermosas que también eran devoradas por 7 espigas menudas y marchitas.
“He aquí vienen siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto. Y tras ellos seguirán siete años de hambre; y toda la abundancia será olvidada en la tierra de Egipto, y el hambre consumirá la tierra. Y aquella abundancia no se echará de ver, a causa del hambre siguiente la cual será gravísima.” Génesis 41:29-31
Efectivamente, después que aparecen los años de crisis, los años de bonanza son olvidados. Si sabemos que los ciclos económicos son parte del plan de Dios y también que a lo largo de la historia se han dado diversos ciclos. ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo debemos actuar en épocas de bonanza? El mundo en épocas de bonanza tiende a gastar y a endeudarse. La gente sale de viaje, compra buenos coches, va a buenos restaurantes debido a que el trabajo, el dinero y el crédito fluyen.
Después que se enfría la economía, se aprecia como muchas personas pierden sus trabajos, empresas quiebran, el dinero deja de fluir, dejan de pagarse las deudas y muchas personas pierden sus casas. ¿Pero es eso lo que Dios quiere para sus hijos? ¿Qué nos enseña Dios en su Palabra?
En el mismo pasaje de José y el Faraón la Palabra nos indica qué hacer:
“Y junten toda la provisión de estos buenos años que vienen, y recojan el trigo bajo la mano de Faraón para mantenimiento de las ciudades; y guárdenlo. Y esté aquella provisión en depósito para el país, para los siete años de hambre que habrá en la tierra de Egipto; y el país no perecerá de hambre.” Génesis 41: 35-36.
Hagámosle caso a los EXPERTOS.- Para atenuar o resolver la escasez de agua a virtud de la ausencia de lluvias, necesitamos el apoyo de alguien como Tales de Mileto (c. 624 a. C. - c. 546 a. C.) quien logró una fortuna al alquilar a precios elevados las prensas de aceite de oliva que él mismo antes había alquilado pero a un precio mas bajo.
Sus paisanos ricos y poderosos se burlaron de Tales de Mileto. Le dijeron que la ciencia que profesaba , que era la ASTRONOMIA , era inútil. Tales predijo una cosecha extraordinaria de oliva y se hizo millonario sólo para demostrarles que estaban equivocados.
La cita de origen es de Aristóteles en su obra La Política. Esto se considera la primera mención histórica de la creación y uso de opciones.
El monopolio de las prensas de Oliva. Era invierno aún cuando Tales hizo su plan. Basado en sus observaciones meteorológicas, predijo abundantes lluvias, que favorecerían una cosecha extraordinaria de olivas ese año. Cómo las condiciones serían perfectas, pero nadie más lo sabía, acaparó las prensas para hacer aceite de oliva en todo el pueblo de Mileto. La cita fue tomada de Wikipedia, la enciclopedia abierta, colectiva, gratuita y libre de INTERNET.
Hay que ser optimistas, realistas, nadie es culpable, pues pasa en todo el mundo debido al cambio climático que se debe al crecimiento de la población, actualmente somos como 8 mil millones de habitantes en la Tierra, en 1975 éramos como 5 mil millones de habitantes. AUMENTO EL CONSUMO. Es la diferencia. No hay culpables , NO SE DEBE SATANIZAR A NADIE, es el mismo desarrollo y progreso de la humanidad el que trae consigo la carencia y ,la infinidad de retos que la ciencia y la tecnología y la VOLUNTAD POLÍTICA de nuestros gobernantes, Dios quiera que así sea, nos ayudaran a solventar. Amen.