El mosquito invasor Aedes vittatus, que posee la capacidad de transmitir virus como dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla, fue reportado por primera vez en México, específicamente en la península de Yucatán.
El mosquito es originario de regiones tropicales de Asia, África y Europa mediterránea y su presencia en América puede conllevar implicaciones para la salud pública de la América tropical, apunta un estudio publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) donde se consigna su hallazgo.
Esto, debido a que México es uno de los países con más casos de dengue en el continente, sólo después de Brasil, y su presencia podría conllevar un repunte de contagios.
El estudio de la UADY, publicado el pasado 22 de octubre, informa que el 11 de septiembre de 2024 se registró el hallazgo de un espécimen femenino de este insecto, lo cual confirmaría su avance del Caribe —donde se ha reportado su presencia en Jamaica, República Dominicana y Cuba desde 2019— a América continental.
El documento insta al desarrollo de vigilancia entomológica con el objetivo de determinar la extensión de su dispersión en la península, mediante la dispersión de trampas y de criaderos artificiales.
El estudio describe a esta especie de mosquito como identificable por la presencia de tres pares de puntos blancos, redondos y platinados en el área superior del tórax.
El Aedes vittatus se desarrolla durante etapas tempranas en contenedores naturales de agua (agujeros de troncos, brotes, cúmulos de agua sobre rocas, en lechos de ríos o pozos) y artificiales (utensilios, e inclusive en desagües abiertos).


