Crucigrama Político
• USDA dará su veredicto sobre ganadería en Sonora
• Toño Astiazarán, con liderazgo nacional
• Las constantes preocupaciones de Claudia Sheinbaum
• Los trágicos daños colaterales del huachicol fiscal
• Hoy rinde su Cuarto Informe el Gobernador Durazo
• Toño Astiazarán dará su informe el viernes 19
¡Vaya semana la que está por terminar! Todavía no terminamos de asimilar lo sucedido en estos últimos días, pero considerando que vivimos en México, donde todo pasa, no nos queda otra más que seguir adelante.
De nuevo, este espacio estará a cargo del Staff ya que el viajero de H.T. Lara, sigue ausente, aunque nuevamente nos aporta sus comentarios sobre su viaje a tierras asiáticas.
Iniciamos con su relato sobre el último punto de sus vacaciones.
“DE NUEVO, ESTIMADO LECTOR, y tal como te lo comenté la semana pasada, en esta ocasión mis comentarios son sobre nuestro recorrido por Hiroshima y Busan, esta última, la segunda ciudad más importante de Corea del Sur después de Seúl, y es conocida por ser un importante puerto comercial, una ciudad con hermosas playas, y un centro de arte y cultura.
Pero primero abordaré sobre Hiroshima, de la que según la historia, siendo emperador Hirohito durante la Segunda Guerra Mundial, el 7 de diciembre de 1941 atacó la base militar de Estados Unidos en Pearl Harbor, en las islas Hawái, lo que representó el principio del fin del imperio japonés.
Es importante señalar que Estados Unidos, tanto en Japón como en Corea del Sur, cuenta con bases militares.
Este suceso desató la ira de Estados Unidos, y cuatro años después, bajo el mando del presidente Harry Truman, decidió lanzar la primera bomba atómica, y lo hizo sobre Hiroshima, un 6 de agosto de 1945, teniendo como resultado la muerte de más de 140 mil personas, entre calcinadas y dañadas seriamente hasta morir, por las radiaciones emitidas por la explosión nuclear.
Un momento histórico de magnitudes inverosímiles.
Hoy en día, es impresionante ver el parque donde explotó esa bomba atómica, ya que todavía conservan un edificio en condiciones deplorables, ya que se quedó tal cual desde aquel 6 de agosto del 45, y quizá también se mantuvo en esas condiciones para recordarle al mundo la gravedad del trágico momento.
Esa área cuenta con grandes jardines y un monumento en recuerdo a los niños fallecidos, así como una llama que permanece permanentemente encendida y que aseguran que no se apagará mientras exista una guerra entre las naciones. Algo muy difícil de suceder.
Hay también un gran museo donde se presenta la historia de lo acontecido aquél 6 de agosto de 1945, desde cómo se encontraba antes del fatídico día, y lo que es en la actualidad. En dicho recinto histórico existen una serie de fotografías muy tristes e impactantes que muestran a la gente sufriendo ya sea por quemaduras en su cuerpo o por el efecto de las radiaciones; reflejan la maldad de la condición humana.
Y algo muy difícil de creer de este lugar, es que en poco más de dos años, después del lanzamiento de la primera bomba atómica, el gobierno de Estados Unidos apoyó económicamente a Japón y logró reestructurar gran parte de la destrucción que ellos mismos habían provocado. A los cuatro años, Hiroshima fue declarada ciudad mundial de la paz humanitaria.
Por otro lado, dicha ciudad también cuenta con un parque japonés de gran belleza, ya que se conjugan en él áreas de pequeños lagos con una gran vegetación, lo cual hace que el visitante aprecie la belleza que ofrece.
En nuestro recorrido, también visitamos Busan, donde un servidor creía que sería una ciudad pequeña, y cuál fue mi sorpresa al saber que es una ciudad con cerca de 3 millones de habitantes; es de los lugares que he visto con mayor cantidad de rascacielos, donde vive el 75 por ciento de los habitantes. Creo que en número de edificios, Busan, se puede comparar con la Ciudad de México.
Lo interesante de esta ciudad es conocer una enorme estatua de Buda, el padre fundador del budismo, que es honrado por los integrantes de la religión budista, y que para los turistas representa un punto obligado conocer.
Es un área boscosa y con mucho turismo, aunado a que tiene hermosas vistas de las playas que lo rodean.
Impresionante e inmenso el mercado de peces y mariscos de Busan, ya que en él, todos los animales marinos que ahí se venden están vivos, en pequeños estantes con agua y que pueden ser seleccionados por los compradores sin ningún riesgo de que el producto esté en malas condiciones. Incluso, el cliente puede seleccionar los peces o mariscos de su elección y que en la planta superior de dicho mercado se preparan al gusto del comensal.
Para terminar con Busan, que se encuentra en la parte sur de Corea, uno no debe dejar de ver el mirador escénico donde se encuentra una figura de El Principito, del famoso cuento que la mayoría de nosotros ha leído alguna vez.
Desde ese mirador se aprecia perfectamente el gran colorido de las casas antiguas pertenecientes a la clase media de Busan, y que han sido pintadas de colores vivos e intensos lo que genera una imagen muy atractiva a la vista.
En fin, un viaje por lugares con mucha historia, triste e impactante, pero que dejaron una marca muy profunda en la población mundial.
Y EN TEMAS DE NUESTRO estado, qué bueno que la USDA, el organismo encargado de la agricultura en Estados Unidos envió a sus expertos a Sonora para investigar, analizar y certificar que la entidad está libre de la mosca que produce la larva del gusano barrenador en el ganado, que tantos dolores de cabeza ha generado entre los ganaderos nacionales, con mayor razón en los de Sonora, que por si no lo sabes, estimado lector, son los que mayor sanidad ganadera reportan a la hora de exportar el ganado a diversos puntos en el mundo.
Precisamente por esa sanidad animal que caracteriza a la ganadería sonorense, hasta el cierre de esta edición, el personal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ha reportado que no han encontrado indicios de la existencia del gusano barrenador, pero aun así, harán más pruebas que les garanticen que están 100 por ciento seguros de que no hay de qué preocuparse por el ganado en Sonora.
Y si otra cosa no sucede, sería el 22 de septiembre, cuando el gobierno de Donald Trump tenga listo el diagnóstico sobre lo que encontró en Sonora.
Ojalá que Estados Unidos, cuando se dé cuenta que el ganado está libre del gusano, tome sus medidas para hacer excepciones en nuestra entidad y que los ganaderos, pronto puedan reanudar sus envíos de animales hacia ese país.
¡VAYA DISTINCIÓN! PARA EL alcalde de Hermosillo, Toño Astiazarán, que esta semana se informó que fue reconocido como uno de los 300 Líderes Más Influyentes en México, en la categoría “Poder Ejecutivo”, por la revista "Líderes Mexicanos" que desde 2001 realiza esta selección de mexicanos que más impactan en nuestro país.
Y para mayores señas, la revista destaca que desde su reelección, el buen amigo de H.T Lara, ha impulsado iniciativas enfocadas a la inclusión social y la sostenibilidad, lo que significa que desde el ayuntamiento se han llevado a cabo reformas para garantizar la accesibilidad y participación de personas con discapacidad, pero también porque el munícipe ha promovido proyectos de energía renovable, como la instalación de paneles solares en viviendas y edificios públicos, además de otras acciones implementadas para la capital sonorense.
La revista señala que todos los que aparecen en esta edición son líderes que construyen la realidad nacional cada día.
¡Enhorabuena!
NO QUISIERAMOS ESTAR EN los zapatos de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo en estos últimos días donde le ha llovido sobre mojado... Literal, la jefa del Ejecutivo ha pasado de todo, porque entre el tema del huachicol fiscal, la deuda de Pemex, la mala imagen de la Secretaría de Marina, entre otros temas políticos de su partido, seguramente la presidenta termina tomándose una buena dosis de paracetamol diariamente.
Y no es para menos, pues el fenómeno del huachicoleo en México llegó hasta el tope en las últimas semanas, y en estos días ardió el país con el caso del “huachicol fiscal”, que por si no lo sabías, estimado lector, es la segunda fuente de financiamiento del crimen organizado.
Tampoco es tema nuevo, viene de muchos años, pero apenas con la presidenta Sheinbaum se han realizado operativos para combatirlo. Incluso, si tienes buena memoria, habrás de recordar que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, se fue a su rancho en Palenque, diciéndonos que en México no existía el huachicoleo, y de ahí nunca se tomaron medidas en contra de los implicados en el tema.
Ahora habría que preguntarse si la presidenta Sheinbaum y su secretario de Seguridad Publica, Omar García Harfuch, actuaron en contra de este delito motivados por el bien al país, o porque hace unos días vino Marco Rubio a ver qué pasaba y qué no pasaba en México.
Piensa lo que quieras, estimado lector, y haiga sido como haiga sido el mundo se vino encima desde el pasado 7 de septiembre cuando se confirmó el arresto de 14 personas presuntamente implicadas en una red de contrabando, en un operativo ligado al decomiso de diez millones de litros de hidrocarburos a principios de año.
El resto de la historia ya la conoces: personal de la Secretaría de la Marina y funcionarios aduaneros detenidos; muertes y/o suicidio de presuntos implicados; estados del país involucrados, incluido Sonora, en el tráfico y tránsito ilícito de combustibles; etc., etc., que vinieron a “manchar”, por decirlo de una manera, la buena imagen que se tenía de la Marina y las Fuerzas Armadas... Todo se derrumbó, diría la canción, en pocos días.
Ahora la que está pagando los platos rotos de sus antecesores, es la presidenta Sheinbaum, es ella quien está sufriendo las consecuencias del error estratégico y de las decisiones que resultaron en un caldo de cultivo para la corrupción, el nepotismo y las operaciones del crimen organizado en las aduanas y en los puertos de México.
Veremos qué más viene en todo este delicado caso del huachicoleo y también en las reacciones que tenga en Estados Unidos, porque todo mundo piensa que esto se “desató” por la presión que nuestros vecinos del norte ejercieron sobre México… ¿Será?
NOS PIDE EL JEFE MANCILLA, que enviemos un sentido pésame a su amigo Carlos Abaroa quien fue compañero de la Generación 65 del Instituto Potosino, pues en días pasados sufrieron la pérdida de su hermano, don Miguel Ángel Abaroa Castellanos.
El abrazo solidario para la familia Abaroa Guerra en especial para la esposa de Miguel Ángel, la señora Tere Guerra de Abaroa, sus hijo Miguel, Mónica, Maryte y Jonathan, así como para sus nietos Diego, Renata, Andrés y Sofia. Que el consuelo llegue pronto a sus corazones.
Descanso eterno para Miguel Ángel Abaroa Castellanos (+).
Y SÓLO NOS RESTA comentarte que hoy sábado 13, el gobernador Alfonso Durazo Montaño, rendirá su cuarto informe de gobierno al pueblo de Sonora. Ya entrados en el quinto año de gobierno, se insiste en que el gobernador sonorense puede ir al plano federal a acompañar a la presidenta Sheinbaum en su gabinete.
¿Será?
Ya te informaremos.
Y el alcalde de Hermosillo también dará su primer informe en este segundo periodo como presidente, pero Toño Astiazarán lo rendirá el próximo viernes 19 en Expo Forum.
Allá andaremos.
Hasta la próxima.